Conseguir un préstamo en Estados Unidos sin tener historial crediticio parece casi imposible, especialmente si eres inmigrante o recién llegas al país. Pero la realidad en 2026 es distinta: cada vez hay más bancos, cooperativas y fintechs dispuestos a confiar en la comunidad latina, incluso si aún no tienen un credit score.
En esta guía te explicamos cómo hacerlo paso a paso, qué opciones están funcionando este año y qué debes evitar para no caer en manos equivocadas.

¿Por qué los latinos tienen problemas para acceder a préstamos?
La mayoría de los latinos que llegan a EE. UU. enfrentan el mismo reto: los bancos tradicionales exigen un historial crediticio que simplemente no existe.
Sin embargo, eso no significa que no puedas acceder a dinero prestado. Lo que buscan las entidades financieras no es solo un número, sino pruebas de estabilidad y responsabilidad financiera.
“Muchos inmigrantes trabajan, pagan arriendo, envían dinero y cumplen con sus obligaciones, pero no tienen crédito porque nadie reporta sus pagos”, explica Javier Montoya, asesor financiero de Miami.
Por eso han surgido nuevas plataformas que usan otros criterios, como tu empleo, tus ingresos o tus pagos de servicios, para evaluar tu capacidad de pago.
Requisitos básicos para pedir un préstamo sin historial (2026)
Aunque cada casa de prestamo tiene sus propias reglas, la mayoría pide lo siguiente:
Historial alternativo de pagos: si pagas arriendo, teléfono o servicios a tiempo, eso también cuenta y puede ayudarte a demostrar responsabilidad financiera.
Identificación válida: puede ser pasaporte, licencia de conducir, ID estatal o matrícula consular. Si no tienes SSN, también puedes usar un ITIN.
Comprobante de ingresos: recibos de nómina, extractos bancarios o contratos laborales.
Cuenta bancaria en EE. UU.: te servirá para recibir el dinero y mostrar solvencia.
Comprobante de domicilio: recibos de luz, agua, teléfono o contrato de arriendo.
Visa o estatus migratorio legal: muchos prestamistas aceptan visados válidos, permisos de trabajo o beneficiarios DACA.

Opciones reales disponibles en 2026
A diferencia de hace unos años, hoy existen plataformas confiables enfocadas en inmigrantes y latinos. Estas son algunas de las más recomendadas:
1. Stilt
Una fintech creada especialmente para inmigrantes. No exige tener historial crediticio ni SSN; aceptan ITIN y visados. Analizan tu empleo, estudios y movimientos bancarios.
👉 Ideal si acabas de llegar al país.
2. Credit Unions o cooperativas de crédito
Son más flexibles que los bancos tradicionales. Si te haces miembro, puedes acceder a préstamos pequeños o tarjetas aseguradas que te ayudarán a construir crédito desde cero.
3. Tarjetas de crédito aseguradas
Funciona así: tú depositas $200 – $500, y ese dinero se convierte en tu límite de crédito. Usas la tarjeta, pagas puntualmente y tus movimientos se reportan a las agencias de crédito.
👉 En unos meses puedes tener tu primer score.
4. Prestamistas con cofirmante
Si alguien con buen crédito (por ejemplo, un familiar) firma contigo, puedes obtener mejores condiciones y tasas de interés más bajas.
5. Organizaciones comunitarias
Fundaciones como Mission Asset Fund o Latino Credit Union ofrecen micropréstamos y programas de educación financiera especialmente dirigidos a la comunidad hispana.
Cómo aumentar tus posibilidades de aprobación
Antes de aplicar, asegúrate de seguir estos pasos:
- Solicita un ITIN si no tienes número de seguro social.
- Abre una cuenta bancaria en EE. UU. y úsala con frecuencia.
- Evita préstamos “rápidos” con intereses altísimos.
- Paga siempre a tiempo, aunque sean montos pequeños.
- Empieza con productos simples, como una tarjeta asegurada o un préstamo comunitario.
Con estos hábitos, no solo podrás conseguir crédito, sino que comenzarás a construir un historial sólido que te abrirá más puertas en el futuro.

